¿CÓMO INFLUYEN LOS MEDICAMENTOS AL CONDUCIR?
En nuestro artículo de hoy hablaremos sobre como los medicamentos influyen a la hora de conducir. Y al hablar de medicamentos, haremos hincapié no solo a los recetados por el médico, también tocaremos un tema muy importante como lo es el de la “automedicación”.
Sabemos que la ingesta de medicamentos puede producir efectos que deterioren la capacidad de conducir o hasta incluso que la impidan, lo cual no indica que usted no podrá conducir, si no tener en cuenta que es muy importante a la hora de iniciar un tratamiento, su indicación por un médico, ya que él, al conocer su condición de conductor habitual, podrá indicarle algún tratamiento acorde y con menos efectos secundarios sobre la conducción.
¿A qué se debe el efecto negativo que pueden tener algunos medicamentos sobre la conducción?
- A la capacidad depresora que tienen algunos fármacos sobre el Sistema Nervioso Central, ya que modifican las condiciones psicofísicas del conductor (sensoriales, psicomotoras).
- Y a los efectos secundarios o no deseados que pueden producir: somnolencia, visión borrosa, agitación, sedación, pérdida de reflejos, hipoglucemia, etc.
¿Qué Medicamentos pueden afectar la conducción?
Veamos ejemplos claros de medicamentos comúnmente utilizados y qué efectos tienen a la hora de conducir:
- Antihistamínicos (Antialérgicos)
- Antidepresivos
- Analgésicos y Antitusivos
- Antiepilépticos
- Hipnóticos y sedantes
- Hipoglucemiantes (Diabéticos)
- Neurolépticos (Patologías psiquiátricas)
En este esquema citamos ejemplos de medicamentos y algunos de sus efectos:
Tratamiento para: | Fármacos | Sueño | Visión borrosa | Mareo | Hipotensión | Otros efectos |
Dolores | Analgésicos y Narcóticos | X | – | x | vértigo | |
Dormir y Nervios | Ansiolíticos e Hipnóticos Antidepresivos Antisicoticos | X X X | – X X | – – X | – X X | Alteraciones de la coordinación. Fatiga Discinesia |
Resfriados Tos y Bronquios | Antitusígenos Antihistamínicos | X X | – X | – Ansiedad insomnio | ||
Diabetes | Hipoglucemiantes | – | X | – | X | Nauseas Palpitaciones |
Circulación y Tensión | Vasodilatadores Hipotensores | – | X | X | X | – |
Automedicación y Conducción
Sabemos que hasta los medicamentos que parecen ser más inocuos y muy comúnmente usados, y sobre todo “automedicados”, tienen efectos secundarios muy importantes.
Existen patologías cuyas sintomatologías menores, como rinitis, lagrimeo, tos seca, son tratadas con antialérgicos, antigripales y antitusivos, estos compuestos por lo general tienen antihistamínicos y/o codeína que son depresores del SNC.
Los antihistamínicos, comúnmente llamados antialérgicos, existen de primera generación, siendo su efecto más importante la somnolencia y lo modernos o de última generación con menos efectos sobre el SNC, de ahí la importancia de no automedicarse con estos fármacos, sumado a esto si usted es un conductor habitual.
Entre sus efectos secundarios está la depresión del SNC, y el riesgo de mezclarlo con otras medicaciones, si tiene alguna enfermedad crónica y está bajo tratamiento por ejemplo, o el simple hecho de mezclarlo con bebidas que contengan alcohol, potenciando sus efectos, aumentando así la somnolencia y disminuyendo los reflejos.
En próximos artículos de nuestro blog hablaremos del alcohol a la hora de conducir, pero queremos hacer referencia aquí de otros ejemplos de medicaciones habitualmente utilizadas y sus consecuencias de mezclarlas con bebidas que contengan alcohol, como por ejemplo:
Es el caso de las benzodiacepinas –usadas a diario como ansiolíticos, relajantes musculares…– que, consumidas simultáneamente con alcohol, incrementan sus efectos depresores sobre el SNC produciendo sedación, somnolencia y disminución de reflejos.
El alcohol también puede incrementar los efectos indeseables del fármaco. El medicamento aumenta la biodisponibilidad del alcohol: es decir, su presencia en sangre y sus efectos son directamente proporcionales a su concentración en sangre: a mayor concentración de alcohol en sangre mayor deterioro.
Encontramos múltiples casos de interacción entre patologías, fármacos y consumo de alcohol:
Los diabéticos tratados con insulina o con hipoglucemiantes orales. En ambos casos, el consumo simultáneo de alcohol potencia el efecto hipoglucemiante de las sustancias, de forma que se aumenta el riesgo de sufrir una hipoglucemia (bajada del nivel de glucosa en sangre), poniéndose en peligro su vida y aumentando el riesgo de sufrir un accidente.
No olvide que la triada medicamento + alcohol + vehículo aumenta notablemente el riesgo de sufrir un accidente de tráfico mortal.
¿Qué medidas pueden disminuir el riesgo de sufrir un accidente cuando se está tomando algún medicamento?
- No se automedique, ni tome varios medicamentos a la vez si no es por prescripción médica, respetando las dosis y el tiempo indicado. Consulte siempre con su médico e infórmele de sus hábitos de conducción para que el tratamiento prescrito sea seguro y su médico le pueda informar correctamente de los riesgos a los que está expuesto.
- Conocer si el medicamento puede alterar la capacidad para conducir y sus efectos secundarios, para que en el caso de que aparezcan sepan reconocerlos.
- Tener especial cuidado en las primeras horas o días del inicio de un tratamiento, cuando se añada otro medicamento o cuando se produzca un cambio de la dosis.
- Si sigue un tratamiento crónico, no lo interrumpa por su cuenta ni de forma brusca, déjelo en manos de su médico.
- No mezcle los medicamentos con alcohol o drogas, puede ser muy peligroso ya que se potencia sus efectos.
- Si observa que la medicación interfiere en la conducción procure no conducir hasta que disminuyan o desaparezcan los síntomas.
- Antes de conducir observe cómo reacciona ante la medicación. Si influye en sus reflejos o capacidad de concentración o le produce excesiva somnolencia comuníquele a su médico y evite conducir.
- Nunca utilice medicamentos recetados para otros.
Y recuerde si tiene alguna consulta, ¡póngase en contacto con nosotros a través de nuestra página web y lo ayudaremos a la mayor brevedad!