La natalidad en España: la atención médica infantil.
Seguramente habrás escuchado muchos términos que hacen referencias a generaciones etarias. Desde el siglo XX, cada generación ha recibido un nombre que obedece a circunstancias políticas o sociales propias del momento.
Desde CRM queremos hacer un paréntesis en la nomenclatura generacional que muchas personas han pensado que regresará, el Baby Boom.
Es probable que hayas oído hablar mucho sobre un posible aumento de la natalidad post pandemia y se piensa fuertemente que una nueva generación de baby boomers venga de la mano de los años en curso. Pero ¿Es realmente así? ¿Sabes realmente qué es el Baby Boom? ¿Conoces la historia de la generación Baby Boom en España? ¿Cómo se comporta este fenómeno actualmente? ¿Qué implicación tiene para las familias la llegada de un bebé a casa?
A continuación, te brindaremos un panorama general sobre el tema y te ofreceremos algunas recomendaciones si tienes un pequeñín o pequeñina en camino o en casa.
¿Qué generaciones etarias conocemos?
Podemos nombrar a la generación Silenciosa, que son aquellos españoles nacidos entre 1930-1945 que vivieron la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española.
Los Baby Boomers, que son los españoles nacidos entre 1957-1977 en plena dictadura franquista, y que a la vez vivieron la transición hacia la democracia.
La generación X, que son los nacidos entre 1965-1980 y que conoce la forma de vida antes y después del Internet pues como generación de transición, vivieron el surgimiento del Internet.
Los Millennials, que son los nacidos entre 1981-1995, considerados los pioneros del mundo digital.
Y, por último, la generación Z, que son los nacidos entre 1996-2010 en completa integración con la era digital, la también llamada Generación del futuro.
¿Qué es el Baby Boom?
El Baby Boom es un fenómeno que define un aumento significativo de la tasa de natalidad en un periodo determinado.
¿Por qué se le llama así?
Tras la Segunda Guerra Mundial entre los años 1946 y 1964, la natalidad aumentó de forma importante. En 1963, el periódico estadounidense Daily Press utilizó este término para describir el incremento masivo de matriculaciones universitarias de los baby boomers, que casi estaban en la mayoría de edad.
Este fenómeno demográfico también tuvo su impacto en España, pues el Instituto Nacional de Estadística registró un total de 14 millones de bebés nacidos entre 1957 y 1977.
Generación Baby Boom en España
Como ya mencionado, los llamados baby boomers en España son la generación de aquellos españoles nacidos entre 1957 y 1977 en plena dictadura franquista. Este grupo de aproximadamente 8 millones de personas vivió la transición hacia la democracia y se benefició de las oportunidades laborales gracias a la entrada de España en la Unión Europea.
¿Un nuevo Baby Boom?
Se conoce que entre los años 1998 y 2008, ocurrió un segundo y discreto Baby Boom debido al progreso económico y a la inmigración, pues los nacimientos por parte de las madres extranjeras provocaron un aumento o recuperación de la natalidad, la cual decayó posteriormente producto a la crisis, entre 2009 y 2019.
La Pandemia llegó y revolucionó el mundo confinando a todos en el hogar. Espacios reducidos, tensión, penurias financieras, ansiedad, estrés, deterioro de la salud, distancia social, mascarillas, gel alcohólico… Mucho podemos decir sin terminar de definir todo lo que la epidemia nos trajo en pleno siglo XXI.
Entre los cambios que ya se evidencian con cifras en la nueva normalidad está claramente la natalidad. El INE así lo corrobora, pero no en la dirección que todos creían. Pues si bien las cifras cayeron de golpe a partir del 2009, la natalidad post-covid tampoco arroja una remontada importante en comparación con los dos años anteriores, es decir antes de que estallara la pandemia.
En España, el confinamiento se inició en marzo y se prolongó hasta junio. Las concepciones que corresponden a ese período dieron lugar a los nacimientos de los meses de diciembre, enero y febrero de 2021. Las cifras de este segmento de tiempo indican una disminución del -17% con respecto al mismo periodo anterior, y en Madrid es aún más alarmante, pues la disminución ha sido de -20%.
Si bien el control de la natalidad es sumamente importante para el equilibrio demográfico y por ende socioeconómico del país, una tasa baja de natalidad no es un buen augurio, pues de mantenerse baja estaríamos alejándonos de las estrategias demográficas encaminadas a la renovación de generaciones.
La atención médica en la primera etapa de vida.
Felizmente se habla de una recuperación discreta en el año en curso, y es que la llegada de un bebé a casa es, seguramente, una de las mayores alegrías para la familia.
Cuando nace un bebé, y sobre todo en los tiempos que vivimos hoy, es muy importante saber darle la connotación que lleva el seguimiento médico en esta primera etapa de vida. No, familia, las citas al médico no terminan con el nacimiento, todo lo contrario.
Los controles médicos de rutina de tu bebé son muy importantes para que mamá, bebé y médico se conozcan bien y se potencie un adecuado seguimiento de su crecimiento y desarrollo.
Un seguimiento apropiado permitirá detectar e identificar problemas a tiempo y tomar las medidas necesarias para el bienestar de tu bebé.
Un espacio para tu bebé en CRM
CRM Retiro cuenta con un equipo de especialistas en Pediatría que controlarán el crecimiento y desarrollo de tu bebé.
Durante las consultas se les da seguimiento a valores de interés como el peso y la estatura, y de igual modo se verifica el cumplimiento del calendario de vacunación y la dieta a seguir en cada momento de su crecimiento.
Examinamos además el desarrollo motriz de acuerdo con las habilidades correspondientes a cada una de las etapas, por ejemplo:
- A los 3 meses de nacido deberá ser capaz de mantener erguida la cabeza.
- A los 6 meses podrá mantenerse derecho cuando esté sentado.
- Entre los 10 y 12 meses debería dar sus primeros pasos con la ayuda de un adulto
- Y para los 18 meses deberá ser capaz de caminar sin ayuda.
¿Cuándo se recomiendan las revisiones médicas en el Pediatra?
Desde que el niño nace y hasta que llega a la adolescencia es imprescindible hacer un seguimiento de su salud y evolución física. De manera que la recomendación es acudir a la consulta de pediatría con regularidad, según el calendario de revisiones propuesto por el especialista.
Cada una de las revisiones pediátricas juega su papel preponderante en el chequeo frecuente del crecimiento y una buena evolución de tu bebé.
Las exploraciones físicas permitirán diagnosticar precozmente cualquier problema locomotor, el desarrollo psicomotor y los sentidos. Del mismo modo, estas revisiones son el momento en el que el pediatra orienta a la familia sobre los problemas, enfermedades o accidentes caseros, que puede sufrir el bebé en cada una de las etapas, cómo prevenirlos o responder ante estos si ocurren.
Te recomendamos acudir al Pediatra en cada una de las siguientes etapas:
- recién nacido: La primera de las visitas debe hacerse antes de los 10 días de nacido, para analizar la historia clínica del bebé y los antecedentes familiares de enfermedades.
- Primer mes de vida: Se debe continuar con la revisión del primer mes de vida, donde se analizará la talla y el peso y se prestará especial interés al desarrollo de los sentidos, el estado neurológico y la evolución psicomotora.
- Segundo mes de vida: A los dos meses de vida, se recomienda acudir a tu médico pediatra para iniciar la aplicación de las vacunas, atendiendo al calendario vacunal. Se sigue analizando la evolución del pequeño, mostrando especial interés por el comportamiento de sus reflejos y la respuesta ante diferentes estímulos.
- Entre los 4 meses de vida y el año: En cada una de estas etapas deberás visitar la consulta de pediatría cuando tu pequeño cumpla los 4 meses, los 6, los 9 y los 12 meses, pues en cada una de esas revisiones se continuará el calendario vacunal y se analizará su crecimiento y desarrollo psicomotor. Durante estas visitas se irá educando a los padres sobre la salud bucodental y la alimentación del niño.
- 2 y 4 años: Las visitas recomendadas al pediatra en estas edades básicamente será para continuar con las vacunas correspondientes y analizar la evolución psicomotora y del lenguaje.
- 6 años: Visitas que deberás realizar para continuar con el calendario vacunal y dedicar especial atención a la vista del pequeño y al desarrollo locomotor.
- 8 años: En esta edad el médico pediatra deberá realizar una exploración física completa, revisando la tensión arterial, realizando una auscultación cardiopulmonar y los pulsos periféricos.
- 12 años: En esta consulta con tu médico pediatra se continuará la administración de vacunas y se complementará con una revisión física para valorar el desarrollo de la pubertad.
- 14 años: Se completará el calendario vacunal con las últimas vacunas y se valorará la madurez sexual, realizando una exploración física completa.
Aunque la entrada a la adolescencia tenga mucha tela más por donde cortar, sabemos que siempre será tu pequeñín o pequeñina y en CRM Retiro tenemos un lugar para ti y tu familia.
Para más información no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo, estaremos muy felices de asistirte.