¿Por qué debemos chequear nuestra salud periódicamente?

¿Sabías que 9 de cada 10 personas mueren por enfermedades que no se transmiten y que surgen debido a factores de riesgo prevenibles?

Es cierto que no son datos muy alentadores, pero es la realidad y debemos hacer todo lo posible por revertir esta situación.

Habíamos pensado darte un número de razones por las que debes chequear tu salud periódicamente, pero luego nos hemos preguntado ¿realmente necesitas 3, 5 o 30 razones para poner tu salud en primer lugar? 

La realización de chequeos médicos periódicos juega un papel fundamental en el ámbito de la sanidad actual, sobre todo después de que el Covid-19 irrumpiera en la vida de todos sin exclusión.

La Pandemia no solo hizo mella en cada familia, sino que ha contribuido a incrementar las enfermedades y padecimientos, llevando a los factores de riesgo a un escalón más alto en la lista de agravantes.

Empecemos por ¿Qué es un chequeo médico?

Se trata de un reconocimiento médico realizado por un médico especialista en Medicina Interna que realiza una historia clínica detallada, una exploración física con ayuda de máquinas especiales para ello, así como exploraciones complementarias tanto rutinarias como aquellas enfocadas en dar seguimiento a una condición de salud particular.

Entonces, la pregunta del millón ¿Por qué es importante realizarse un chequeo médico periódico?

Una revisión médica es imprescindible para conocer el estado de salud del paciente y sus principales objetivos son:

  • Prevenir y/o detectar factores de riesgo.
  • Diagnosticar precozmente enfermedades que aún no arrojan síntomas.
  • Prevenir algunas patologías.
  • Diseñar y establecer el tratamiento adecuado en manos del especialista correcto cuando la enfermedad está en fase inicial, aumentando las posibilidades de curación. 
  • Educar al paciente sobre su estilo de vida y estado de salud
  • Evitar consumo de fármacos innecesariamente.

Un chequeo puede marcar la diferencia sin lugar a duda. 

Si bien puede detectar una enfermedad y tratarla tempranamente con alto margen de curación, también están los casos de enfermedades que aún no tienen curas definitivas, como el cáncer, por ejemplo, una de las patologías con mayor mortalidad en el mundo, pero que si se trata a tiempo pueden dar como resultado una mejora en la calidad de vida del paciente.

¿Qué tipos de chequeos médicos existen?

Existen muchos tipos de chequeo, entre los más conocidos están:

  • El chequeo médico preventivo, se realiza en la mayoría de los casos pues aplica a los pacientes sin un historial previo de enfermedad.
  • El chequeo médico diagnóstico, se enfoca en una sintomatología o patología específica presentada por el paciente.
  • El chequeo médico básico, consiste en crear la historia clínica del paciente, realizar una exploración física, análisis de sangre, orina y heces, electrocardiograma y radiografía de tórax.
  • El chequeo médico completo, es la suma de diferentes tipos de chequeos específicos, es decir, además de una revisión básica, se pueden realizar chequeos enfocados en una función determinada, por ejemplo, el chequeo cardiológico, neumológico, digestivo, urológico, ginecológico, oncológico entre otros. 

CRM Retiro recomienda:

Que los hombres se sometan a una revisión urológica, sobre todo los mayores de 50 años. Mientras que las mujeres en edad fértil deberían someterse a revisiones ginecológicas periódicas, así como realizar una ecografía ginecológica y una mamografía.

¿Qué otras pruebas pueden realizarse en un chequeo médico?

Otras pruebas que pueden incorporarse dentro de una revisión ya sea de rutina o que responda a una situación de salud particular. 

Por ejemplo, revisiones con especialistas en el área de Oftalmológica, Estomatológica, Otorrinolaringología y Gastroenterología. Esta última puede presentarse en forma de diferentes estudios endoscópicos, por ejemplo, una Gastroscopia para detectar hernias de hiato, gastritis o úlceras y la Colonoscopia con sedación cuando el paciente presenta trastornos del ritmo de las deposiciones o emisión de sangre en las heces, cuando existen antecedentes familiares de cáncer de colon o como estudio preventivo en las personas mayores de 50 años

¿A partir de qué edad es recomendable realizarse el chequeo médico?

Se recomienda comenzar a chequearse a partir de los 40 años y repetir cada dos años. Esto sería lo ideal si no surgieran tropiezos en el camino. Pero las estadísticas médicas plantean que entre el 80 y 90% de las revisiones rutinarias, detectan factores de riesgo o alguna enfermedad.

Claramente, la posibilidad de que el paciente presente condicionantes de salud aumenta con la edad, no es lo mismo un chequeo médico a los 40 años que a los 60. Incluso, las personas por debajo de los 40 años no están exentas de enfermarse. Cada vez son más los jóvenes que desarrollan factores de riesgo y sufren nuevos padecimientos, ya sea por un estilo de vida incorrecto o porque los adelantos tecnológicos y la instrucción en el sector de la medicina han transgredido barreras que antes no permitían detectar enfermedades con la precisión de hoy en día.

No olvidemos a los peques de casa, es importante que desde su nacimiento y hasta la adolescencia, se sigan las pautas de las revisiones pediátricas, pues estas sientan las bases para la salud en la adultez y aunque no lo creas crean hábitos, educa al pequeño o pequeña a tomar su salud en serio y le enseña a conocer y escuchar su cuerpo. 

Hablemos ahora de Factores de Riesgo

Durante la primera entrevista que realiza el médico especialista cuando crea el historial clínico del paciente, muchas preguntas de gran importancia relucen para poder estrechar las pruebas que deben realizarse con el fin de obtener resultados más precisos de acuerdo con el estilo de vida del paciente.

Es importante que el paciente sea sincero y coopere con respuestas reales, pues de esto se derivará el éxito del chequeo y la detección de enfermedades asociadas al trabajo, al sexo, a la edad, al estilo de vida y a la historia clínica personal y familiar.

Por ejemplo, en el caso de las personas con factores de riesgo cardiovascular como el tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad o que tengan antecedentes de alguna enfermedad en la familia, como que uno de los padres haya padecido un cáncer, es muy importante realizarse un chequeo médico completo.

En el caso de personas mayores de 50 años, la importancia se multiplica debido a la propensión de desarrollar padecimientos.

 Estilo de vida y salud

 Es increíble cuantas personas piensan que solo deben ir al médico si están enfermos o enfermas.

Desde CRM Retiro queremos hacer una llamado a las personas que aún no se han realizado un primer chequeo médico o que hace mucho tiempo no repiten el mismo. Asimismo, entendemos que es muy importante concienciar a la población a seguir pautas de vida que pueden prevenir muchas enfermedades hoy en día, ya que es bien sabido que los factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares son la primera causa de fallecimientos a nivel global.

CRM Retiro recomienda: 

  • Llevar un estilo de vida saludable basada en una dieta equilibrada.
  • Reducir el consumo de alcohol y tabaco.
  • No consumir estupefacientes.
  • Practicar ejercicio físico regularmente.
  • Realizar revisiones medicas periódicas encaminadas a reducir la incidencia de enfermedades en el futuro para mantener una buena calidad de vida con el paso de los años, pues “más vale prevenir que curar”.

Te invitamos a conocer un poco más de nuestros servicios de Pediatría, Ginecología, Cardiología y Laboratorio. Aún estás a tiempo de tomar la decisión correcta y asistir a un chequeo médico. ¡La salud es lo primero!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *